LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta necesaria para los intérpretes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados óptimas con una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden mantenerse en un margen de dos unidades de litros diarios. También es esencial evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de ritmo dinámico, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para comenzar, es recomendable practicar un ejercicio aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo pase de manera fluido, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante determinante: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se Clases de Canto aconseja llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page